Mostrando entradas con la etiqueta autopista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autopista. Mostrar todas las entradas

Autopista del Mediterráneo: Tarragona-Valencia-Alicante (1974)


En junio de 1975 la entonces concesionaria de la autopista del Mediterráneo en su tramo Tarragona-Valencia-Alicante, AUMAR, editó dos publicaciones de carácter divulgativo sobre su actividad con motivo de la celebración de la Junta Ordinaria General de Accionistas, y que ponemos a disposición de nuestros lectores.

Por un lado, tenemos un folleto referido a la sección Tarragona-Valencia:

PINCHAR EN LA IMAGEN

Y por otro lado, tenemos la memoria referida a 31 de diciembre de 1974, en donde se explican con más extensión los trabajos realizados hasta la fecha, así como la situación económico-financiera de la sociedad:

PINCHAR EN LA IMAGEN


Introducción

El antecedente más inmediato a la construcción de la autopista del Mediterráneo se encuentra en el informe redactado en octubre de 1963 por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, integrado en el Banco Mundial, y la Asociación Internacional de Desarrollo, con título “Evaluación del proyecto de mejora y mantenimiento de carreteras en España”, un documento que determinó en buena medida las directrices de actuación en la primera fase del Plan general de carreteras 1962-1977, aprobado en diciembre de 1961.

El informe abordaba dos programas, uno de mantenimiento y otro de obras de mejora de las carreteras, con un coste total de 91,5 millones de dólares, al cambio, 5.491,3 millones de pesetas. Para la realización de las actuaciones estaba prevista la concesión de un préstamo por el que el Banco Mundial financiaba 26,1 millones de dólares. Su firma tuvo lugar el 25 de octubre de 1963 en Washington y acabó ampliándose hasta los 33 millones.

El programa de mantenimiento creaba una nueva organización para los trabajos ordinarios de conservación y explotación con seis regiones que cubrían entre seis y nueve provincias, destacando la puesta en marcha de dos divisiones piloto en Madrid y Lérida.

Por otro lado, el plan de obras de mejora se dividía en tres fases: la primera abarcaba pequeños proyectos situados en el triángulo Madrid-Barcelona-Alicante, de 130 kilómetros de longitud, que consistían principalmente en la extensión de una capa de asfalto sobre el pavimento existente.

La segunda fase tenía por objeto un mejoramiento de la red en 558 kilómetros, abarcando el recorrido de las carreteras N-II, N-340, C-246, N-332 y N-301 del citado triángulo. Otras actuaciones que se incluían eran:

  • Variante de El Perelló (25 kilómetros de longitud)
  • Nuevo puente sobre el río Ebro en Amposta.
  • Variante de Badalona (5 kilómetros)
  • Nueva carretera Oviedo-Figaredo (22 kilómetros)
  • Autopista de Palma al aeropuerto de Son San Juan (19 kilómetros)

La variante de Badalona se proyectaba con dos calzadas separadas, previendo su inclusión en la futura autopista de Madrid a Francia si se escogía finalmente el trazado por el litoral. La nueva carretera Oviedo-Figaredo funcionaba como variante evitando el puerto de El Padrún en la N-630, estando proyectada con calzada única y con vistas a duplicarla en un futuro, al igual que la variante de El Perelló.

La tercera fase abarcaba dos tramos inconclusos en la carretera N-II situados en la provincia de Zaragoza, concretamente en el puerto de Morata y La Muela, con 22 kilómetros de longitud. Las obras se encontraban paralizadas debido a la falta de liquidez de los contratistas, estando suspendidos los contratos, por lo que no se autorizaban créditos del préstamo a estas obras hasta que no se regulase la situación.

En el análisis de la carretera de Barcelona a Alicante se planteaba la construcción de una autopista por la costa mediterránea cuya ejecución estaba prevista por etapas y sujeta a la rehabilitación previa de la carretera existente.

El Programa REDIA (Red de Itinerarios Asfálticos), aprobado por Orden Ministerial el 18 de enero de 1967 abordó el acondicionamiento del itinerario La Junquera-Alicante, de 710 kilómetros de longitud y una inversión superior a 3.000 millones de pesetas. Entre las actuaciones incluidas en el itinerario estaban la variante de El Perelló y el puente de Amposta, cuyo origen era anterior al programa. Las obras quedaron concluidas en marzo de 1968.

Variante de Amposta y puente sobre el río Ebro.
Fuente: Geografía de España. J. Vilá Valentí.

Variante de El Perelló
Fuente: Programa REDIA. Itinerario La Junquera-Alicante. MOP.

Por otra parte, el 12 de julio de 1967, el entonces ministro de Obras Públicas, Federico Silva Muñoz presentó el PANE (Programa de Autopistas Nacionales de España) que abarcaba la realización de 3.000 kilómetros de autopistas con un horizonte temporal de 12 años, comprendiendo tanto las de peaje como las de acceso libre para acceso a las grandes poblaciones. Entre las primeras se incluía la autopista del Mediterráneo, que se desarrollaba desde La Junquera hasta Murcia por la franja litoral, continuando por el interior hasta Granada, con una longitud total de 830 kilómetros.

La Autopista Tarragona-Alicante

Por Orden Ministerial de 14 de agosto de 1970 se convocó el primer concurso sobre la concesión administrativa para la construcción, conservación y explotación en régimen de peaje de la autopista Tarragona-Valencia, el cual fue declarado desierto por el Decreto de 6 de febrero de 1971, puesto que las proposiciones presentadas vinculaban su oferta a la posibilidad de obtener un aval del Estado para garantizar hasta el 75% del total de los recursos ajenos procedentes del mercado exterior, una cláusula que fue desautorizada previamente por un Decreto Ley de 1970, por el que se aplicaban las mismas normas de la concesión de las autopistas de peaje de Barcelona-La Junquera y Mongat-Mataró.

Posteriormente, el Decreto Ley de 4 de marzo de 1971 modificó las cláusulas del contrato de concesión, otorgando el beneficio del aval, y mediante Orden Ministerial de 5 de marzo de 1971 se volvió a convocar un nuevo concurso.

El Decreto 2052/1971 dado el 23 de julio de 1971 adjudicaba la concesión administrativa para la construcción, conservación y explotación de la autopista Tarragona-Valencia a D. Juan Fausto Blasco Oller, que constituiría la sociedad concesionaria Autopistas del Mare Nostrum, S.A. (AUMAR). En el mismo se desarrollaban los pliegos del contrato, estableciéndose el plan de ejecución de las obras:

 Tramo
 Fecha de inicio Fecha de puesta en servicio
Puzol-Castellón01-08-197201-07-1974
Castellón-Amposta01-06-197401-10-1976
Amposta-Salou01-04-197301-07-1975

Los primeros tramos en ejecutarse fueron los de Puzol-Castellón y Amposta-Salou. En el segundo se integraban dos actuaciones realizadas en su momento por el Ministerio de Obras Públicas: la variante de El Perelló y la de Amposta con puente sobre el río Ebro.

En el caso de la variante de El Perelló se procedió a la duplicación de calzada por parte de la concesionaria y a la reposición del trazado de la N-340 mediante la realización de una nueva variante cercana a la población de El Perelló, con el fin de dar una solución de continuidad gratuita al itinerario.

La variante de Amposta estaba prevista su inclusión mediante la construcción de dos enlaces en sus extremos, de manera que también pudieran utilizarla los usuarios de la carretera N-340 sin obligarles a acceder a la autopista, quedando sujeta la concesionaria a la adopción de una solución para la separación física de los trazados de la autopista y la N-340, permitiendo la segregación del tráfico cuando se alcanzase en ese punto una IMD (Intensidad Media Diaria) de 36.000 vehículos. Posteriormente fue desestimado el aprovechamiento del puente al encontrarse próximo al núcleo urbano, proyectándose uno exclusivo para el tráfico de la autopista en el tramo Amposta-Castellón.

Otra prerrogativa que concedía el Decreto de la adjudicación de la concesión era la posibilidad de extenderla a la sección de Valencia-Alicante si la sociedad concesionaria presentaba a requerimiento de la Administración una proposición detallada y concreta sobre la construcción, conservación y explotación en régimen de peaje de la autopista entre las dos ciudades indicadas, que en caso de no llegarse a efectuar, el Ministerio de Obras Públicas se reservaba el derecho de convocar el oportuno concurso o utilizar el sistema conveniente para ello.

Finalmente se otorgó la concesión de la sección Valencia-Alicante a favor de la misma sociedad por Decreto de 21 de diciembre de 1972. Ello supuso una modificación de los pliegos de la concesión que afectaba principalmente al plan de obras establecido, pues al considerarse los tramos de Tarragona-Valencia y Valencia-Alicante como partes integrantes de la misma autopista, se motivó la necesidad de coordinar los trabajos en ambos, atendiendo a la evolución del tráfico previsto.

            Plan de realización de las obras de la autopista Tarragona-Alicante
según el Real Decreto 2684/1974, de 30 de agosto.
Tramo Fecha de apertura al tráfico
Tarragona-Amposta30-09-1974
Amposta-Castellón31-12-1977
Castellón-Puzol01-07-1974
Silla-Gandía norte30-06-1976
Gandía norte-Altea30-06-1978
Altea-Campello30-06-1976
Campello-Alicante (Torrellano)30-06-1978

La construcción del tramo Puzol-Silla, que funcionaba como circunvalación de la ciudad de Valencia, estaba prevista cuando el Acceso Norte de Valencia alcanzase una IMD de 40.000 vehículos o cuando se efectuase la apertura al tráfico del tramo Requena-Valencia de la autopista Madrid-Valencia. Posteriormente, un Real Decreto de 1977 segregó este tramo de la concesión administrativa de la autopista Tarragona-Alicante para incluirlo en la de Madrid-Valencia. Esta actuación acabaría asumiéndola el MOPU e integrándola en la Circunvalación de Valencia.

Del mismo modo, la concesionaria quedaba sujeta a la financiación del Tercer Cinturón de Ronda en la red arterial de Valencia, ubicado entre Quart de Poblet y el nuevo acceso a Bétera, así como la construcción del nuevo Acceso Sur, entre Silla y Pinedo.

Debido a la coyuntura económica y a la dificultad que presentaba la concesionaria para la obtención de recursos, en 1977 se acordó la ampliación de los plazos de puesta en servicio en los tramos comprendidos en la sección de Valencia a Alicante. Así mismo, se amplió el del tramo Jeresa-Ondara debido a las dificultades que presentó la definición de su trazado, demorándose su inicio hasta 1983.

Puesta en servicio de la autopista Tarragona-Alicante
Tramos y subtramos
FechaLongitud (km.)
Puzol-Castellón08-06-1974
56
Amposta-Salou13-08-1974
67
Castellón-AmpostaAmposta-Peñíscola
17-06-1977
43
Peñíscola-Torreblanca17-02-1978
22,5
Torreblanca-Castellón norte08-06-1978
35
Silla-Jeresa25-10-1976
43
Jeresa-Ondara28-03-1985
35
Ondara-Altea06-04-1979
29
Altea-San Juan08-06-1976
42

Situación de la autopista y características

Fuente: Memoria 1974. Autopistas del Mare Nostrum, S.A. Concesionaria del Estado.

Anuncios publicados en prensa por AUMAR con motivo de la puesta en servicio
de los primeros tramos en 1974.

Acto de inauguración del tramo Puzol-Castellón el 8 de junio de 1974. 
En el centro, a la derecha, el Presidente de AUMAR, Joaquim Reig, y a la 
izquierda, el ministro de Obras Públicas,  Antonio Valdés González-Roldán.
Fuente: Memoria 1974. Autopistas del Mare Nostrum, S.A. Concesionaria del Estado.

Los tramos de la autopista que se encontraban en servicio al finalizar el año 1974 eran el tramo I (Amposta-Salou) y el III (Puzol-Castellón) de la sección Tarragona-Valencia. En la misma sección se había terminado la redacción del proyecto relativo al tramo II (Castellón-Amposta), y en la de Valencia-Alicante, la de los tramos I (Silla-Gandía) y III (Altea-San Juan).

El proyecto general de la sección de Tarragona a Valencia y sus distintos tramos se elaboraron por la empresa consultora INTECSA (Internacional de Ingeniería y Estudios técnicos, S.A.) y la ejecución de las obras fue llevada a cabo por la constructora Dragados y Construcciones, S.A., sociedades que formaban parte del mismo grupo empresarial de la concesionaria. Se realizaron siguiendo la experiencia de los tramos ejecutados en la autopista Sevilla-Cádiz –también del mismo grupo– compartiendo bastantes similitudes.

En esta sección de 220 kilómetros de longitud, la autopista contaba con dos calzadas de 7,5 metros de anchura, con dos carriles por sentido y separadas por una mediana central de 8 metros y arcenes de 2,5 metros. Estaba proyectada con una velocidad específica de 120 kilómetros/hora, su trazado en planta contaba con unos radios de curva de 1.500 a 10.000 metros y su trazado en alzado asumía pendientes máximas del 3% y mínimas de 0,35%. Contaba con 167 pasos a distinto nivel, entre viaductos y pasos superiores.

Vista general. Primeros movimientos de tierra y construcción de las obras
de drenaje transversal (ODT).
Fuente: Autopistas del Mare Nostrum, S.A. Concesionaria del Estado.

Una de las actuaciones previas fue el levantamiento de una planta de prefabricados en el polígono industrial de Sagunto, que ocupaba una superficie de 270.000 metros cuadrados y alcanzaba una producción mensual de 15.000 toneladas de hormigón y en la que trabajaban 300 personas.

Planta de procesado de hormigón.
Fuente: Autopistas del Mare Nostrum, S.A. Concesionaria del Estado.

Marcos de hormigón utilizados para la construcción de las ODT en la 
planta de prefabricados.
Fuente: Autopistas del Mare Nostrum, S.A. Concesionaria del Estado.

También se estableció una unidad de construcción y maquinaria situada en el término municipal de Moncófar. En este caso, Dragados, invirtió 3.870 millones de pesetas para la constitución del parque de maquinaria necesario para emprender el inicio de los trabajos. Ambas instalaciones fueron visitadas por el entonces ministro de Obras Públicas, D. Gonzalo Fernández de la Mora en noviembre de 1972.

Mototraíllas y dúmpers utilizados para la ejecución de los movimientos de tierra.
Fuente: Autopistas del Mare Nostrum, S.A. Concesionaria del Estado.

Taller de maquinaria y dúmper en primer plano.
Fuente: Autopistas del Mare Nostrum, S.A. Concesionaria del Estado.

Se emplearon un número importante de elementos prefabricados, tanto en las obras de drenaje trasversal como en las estructuras, lo que permitía acortar considerablemente los plazos de ejecución. El caso más destacable fue el de los puentes y pasos superiores, construidos con pilas-pilotes y vigas con sección “pi”.

Transporte de una viga para su instalación posterior en un paso superior.
Fuente: Autopistas del Mare Nostrum, S.A. Concesionaria del Estado.

Transporte de pilotes destinados a las estructuras.
Fuente: Autopistas del Mare Nostrum, S.A. Concesionaria del Estado.

Viaducto sobre el río Mijares (tramo Puzol-Castellón), en fase de ejecución,
con los pilotes ya hincados, en posición vertical, e instalación de dinteles.
Fuente: Autopistas del Mare Nostrum, S.A. Concesionaria del Estado.

Las calzadas centrales estaban dotadas de un firme rígido de hormigón, ejecutado según las novedosas técnicas utilizadas en el Estado de California (EEUU), tanto en las especificaciones relativas al material y su puesta en obra como en la maquinaria utilizada, en la que se empleaba para su extendido una pavimentadora de encofrados deslizantes.

Los dos primeros tramos (Amposta-Salou y Puzol-Castellón) se aplicó el modelo seguido en la autopista Sevilla-Cádiz, que contaba con un firme compuesto por losas no armadas de hormigón en masa de 25 centímetros de espesor sobre una base de grava-cemento de 15 cm, dispuesta a su vez sobre una subbase de material granular no plástico cuando la explanada no reunía las condiciones adecuadas. En cuanto a los arcenes estaban compuestos por material granular recubiertos por una mezcla bituminosa.

Posteriormente se introdujeron variaciones en el procedimiento de ejecución del firme. En el subtramo Amposta-Peñíscola se reemplazó el material granular de la base de los arcenes por suelo-cemento estabilizado in situ, y en los restantes (Peñíscola-Torreblanca y Torreblanca-Castellón norte) las modificaciones fueron de mayor importancia, al observar que los dos primeros tramos puestos en servicio empezaban a presentar roturas de losas, escalonamiento de juntas, así como ligeras degradaciones en los arcenes, por lo que se optó por añadir un sistema de drenaje longitudinal en los arcenes con tubos perforados en la base, que acabarían por instalarse en los tramos precedentes; se incrementó el contenido del cemento en la base de grava-cemento hasta alcanzar unos valores del 5%, y además se adoptó una sección transversal trapezoidal del pavimento con espesores variables linealmente entre 22 y 28 centímetros.

Extendido del firme con pavimentadora de encofrados deslizantes.
Fuente: Autopistas del Mare Nostrum, S.A. Concesionaria del Estado.

Vista general de las calzadas con su característico pavimento de hormigón.
Fuente: Autopistas del Mare Nostrum, S.A. Concesionaria del Estado.

En la recta final de los trabajos del subtramo de Torreblanca-Castellón norte se instaló en el término municipal de Oropesa una placa conmemorando la finalización de la ejecución de los pavimentos de hormigón en la autopista, la cual contenía la siguiente leyenda: “Autopistas Mare Nostrum, S.A. Concesionaria del Estado. En este punto, el día 5 de mayo de 1978, el equipo de construcción de la Autopista Tarragona-Valencia terminó la ejecución de los firmes de la misma. Empresa constructora: Dragados y Construcciones, S.A. Empresa concesionaria: Aumar, S.A.

En la sección Valencia-Alicante, cuyos trabajos fueron abordados con posterioridad a la publicación de la presente memoria, únicamente tuvieron continuidad las soluciones de firmes rígidos con hormigón en los tramos de Altea-San Juan, el cual fue ejecutado de manera análoga al subtramo Amposta-Peñíscola, y en el de Jeresa-Ondara en el que se introdujeron nuevas modificaciones respecto a los tramos anteriores, como el incremento del espesor de las losas a 24-28 centímetros y disminución de la distancia entre juntas, sustitución de la base de grava-cemento por una de hormigón magro vibrado de 15 cm de espesor ejecutada con la pavimentadora de encofrados deslizantes y una mejora general del sistema de drenaje. En los tramos de Silla-Jeresa y Ondara-Altea se optó por el empleo de firmes flexibles de aglomerado asfáltico dispuestos sobre una capa base de cemento extendida sobre subcapas de suelo-cemento y material granular portante.

En cuanto a la explotación del peaje se gestionaba mediante un circuito cerrado, de manera que el usuario debía de efectuar dos paradas: la primera, para recoger el ticket; y la segunda, para efectuar el importe del recorrido efectudado. Para ello la autopista contaba con estaciones de peaje en los accesos y salidas a la misma, además de una troncal ubicada al final del recorrido de la sección de Tarragona-Valencia, en Puzol.

Vista nocturna de la autopista en las inmediaciones de la estación de peaje troncal
de Puzol, señalizada mediante cartelería elevada en pórticos con iluminación interior.
Fuente: Autopistas del Mare Nostrum, S.A. Concesionaria del Estado.

Entre los servicios que contaba el usuario en la autopista destacaba el de asistencia mécanica o sanitaria, accesible mediante postes de auxilio dispuestos a lo largo del recorrido y distanciados cada dos kilómetros. El sistema no era novedoso, pues ya se encontraba otros tramos de autopista puestos en servicio, como los de Barcelona a La Junquera y Montgat-Mataró.


Enlaces de interés:

La Autopista del Sur de Tenerife (1970)


Introducción

El 16 de marzo de 1970 fueron inauguradas las obras de la Autopista del Sur en la isla de Tenerife por el entonces ministro de Obras Públicas, Federico Silva Muñoz. La nueva vía se extendía desde la capital, Santa Cruz de Tenerife hasta la población de Los Cristianos, con una longitud total de 72,700 kilómetros. En el mes de enero se abrieron al tráfico los tramos que habían quedado completados para la ocasión: el de Santa Cruz-Candelaria, Porís de Abona-Granadilla-Los Cristianos, así mismo el ministro realizó una visita a las obras todavía en ejecución del tramo de Candelaria a Porís.

Con motivo de estos actos el Ministerio de Obras Públicas editó una publicación donde se explican las características de las obras realizadas y en ejecución en aquel momento:

PINCHAR EN LA IMAGEN

Algo más de un año después de la celebración de estos actos quedaría completamente finalizada la nueva autopista, al menos tal y como se concibió en sus orígenes. En agosto de 1970 fueron puestos en servicio los subtramos de Porís a Los Roques y Los Roques a Güímar. Al año siguiente, el 14 agosto de 1971 entró en servicio el último subtramo entre Güímar y Candelaria.

En las siguientes líneas ahondamos sobre los antecedentes y la construcción de la nueva vía de comunicación del Sur, así como su evolución hasta nuestros días.


Antecedentes

Tal y como se indica en la introducción del documento, el inicio de la construcción de la “Carretera General del Sur” se sitúa a mediados del siglo XIX. Hay que tener en cuenta que a consecuencia de los factores geográficos del archipiélago canario, las carreteras jugaron desde un primer momento un papel fundamental en las comunicaciones internas de las islas al no existir otras vías de comunicación terrestre alternativas, como el ferrocarril. La Ley de carreteras aprobada el 22 de julio de 1857 ordenaba la composición de un plan general, ateniendo al sistema de ferrocarriles y caminos ordinarios ya construidos o en ejecución, así como las necesidades de las distintas provincias. En este contexto se dispuso mediante Orden de la Dirección General de Obras Públicas de 12 de abril de 1858 la formación de un anteproyecto de la carretera de Santa Cruz de Tenerife a Adeje para clasificarla y redactar con seguridad su proyecto definitivo.

En dicho anteproyecto, firmado por el ingeniero de caminos D. Juan de León y Castillo se hace una breve reseña sobre la situación de las comunicaciones interiores de la isla en aquel momento, mencionando en primer lugar la existencia de la carretera de Santa Cruz a Garachico, que cubría los recorridos por la banda norte, cuya construcción se inició en 1847 y de la cual solamente estaban terminados 18 kilómetros hasta Tacoronte y simplemente habilitados para el tránsito de carruajes hasta el puerto de la Orotava. Sin embargo, para los recorridos por la banda sur únicamente se menciona la existencia de un camino casi intransitable que comunicaba las distintas poblaciones ubicadas en la parte meridional de la isla con Santa Cruz, así como la existencia de otros que se introducían en la zona central para comunicar con la banda norte.

Siendo ministro de Fomento Rafael de Bustos y Castilla, marqués de Corvera, se aprueba mediante Real Decreto de 7 de septiembre de 1860 el “Plan general de carreteras para la Península e Islas adyacentes” compuesto por una relación provisional de carreteras clasificadas por provincias según las categorías establecidas en la citada Ley de 1857. Entre las incluidas en Canarias figuraba la “carretera de tercer orden de Santa Cruz de Tenerife á Buenavista por Güímar y Adeje”, con esta misma denominación y categoría figuraría en los sucesivos planes de 1864 y 1877.

La gestación y construcción de la carretera del Sur iría avanzando lentamente, y en el lapso de tiempo de 80 años, hasta 1940 únicamente estaba terminado el recorrido entre Santa Cruz y Granadilla. Publicado aquel año el Plan General de Obras Públicas en su parte relativa a Caminos, conocido popularmente como “Plan Peña”, la carretera se integraría en una nueva: la C-822 de “Alto de Erjos a Santa Cruz de Tenerife, circunvalación por el sur”, que a su vez incluía otros dos trozos más de otras carreteras, sumando una longitud total de 128,1 kilómetros:

Carretera C-822 y tramos que la componen.
Fuente: MOP. Plan General de Obras Públicas. Caminos. 1940

Red viaria de Tenerife en 1940.
Fuente: MOP. Red Nacional de Caminos (1940)

Superada la primera mitad del siglo XX, en 1959 estaba concluido el recorrido de la C-822 entre Santa Cruz de Tenerife a Adeje, cubriendo la franja meridional de la isla, quedando todavía pendiente el recorrido entre Adeje y Guía de Isora, que se abordaría en las dos décadas siguientes.

En diciembre de 1961 se aprobó por Ley un nuevo Plan General de Carreteras con un amplio horizonte temporal de 16 años, abarcando el periodo comprendido entre los años 1962 y 1977. En la denominada “Red Azul”, que agrupaba los itinerarios reales más importantes en la vertebración del territorio, los de mayor tránsito de la red, así como los que formaban parte de la Red de Grandes Itinerarios de Tráfico Internacional, denominada como "Red Esmeralda", quedaban incluidos tres itinerarios de la red viaria de Tenerife: el “A-38”, de Santa Cruz de Tenerife a Icod, de 60,2 kilómetros de longitud; el "A-45", de Santa Cruz de Tenerife-La Laguna-Icod; y el “A-46”, de Santa Cruz a Granadilla, de 78,5 kilómetros. La inversión prevista para el acondicionamiento de estos itinerarios estaba fijada en 1.500 millones de pesetas.

Red viaria de Tenerife en 1961, destaca con trazo grueso la "Red Azul"
Fuente: MOP. Plan General de Carreteras. Memoria 1962-1977 y Atlas Provincial.

El caso de la carretera del Sur entrañaba cierta complejidad, ya que se planeaba la construcción de una nueva carretera que evitase el tortuoso trazado de la C-822, ya obsoleto para las necesidades y condiciones del tráfico de aquel entonces. La vieja carretera se adaptaba completamente al terreno por el que discurría, en el que se llegaban a contabilizar más de 1.000 curvas de radio reducido en sus 100 kilómetros de longitud hasta Los Cristianos, además contaba con una calzada con anchura funcional de 5 a 6 metros, estableciéndose pasos alternados de vehículos en puentes y puntos estrechos. A ello había que sumar que el tráfico que discurría por la misma era predominantemente pesado, lo que hacía que la velocidad media de circulación no superase los 30 kilómetros/hora.

Carretera vieja del Sur (C-822), actual TF-28 en las cercanías de Igueste.
Fuente: RTVE/NO-DO

La Autopista del Sur

Para llevar a cabo la ejecución de las obras se estableció un sistema de financiación especial cuyas bases quedaron recogidas en la Ley 32/1965, sobre modernización de carreteras de la Red Azul en la isla de Tenerife, en la que se adelantaba la fijación de los plazos previstos para las obras de acondicionamiento a instancia del Cabildo de Tenerife, organismo que además quedaba autorizado para contraer crédito con destino a la financiación de las obras, cuya inversión posteriormente sería abonada en diferido por el Ministerio de Obras Públicas.

Las obras de la autopista del Sur quedaron definidas en distintos proyectos que abarcaban los cuatro tramos en los que quedó dividida la nueva vía. En septiembre de 1966 se llevó a cabo la adjudicación de las obras, cuya licitación se había convocado mediante concurso internacional, y meses más tarde, el 16 de marzo de 1967 tuvo lugar el acto simbólico del inicio de las obras, al que acudieron distintos representantes provinciales.

La tramificación de la vía y sus características la hemos resumido en la siguiente tabla:

Variante de la C-822, de Santa Cruz de Tenerife a Guía de Isora por el sur
Tramo

Longitud
(Km)
Características

Empresa
constructora
 
Ejecución


Santa Cruz de Tenerife-Candelaria
PK. 0 al 22
17
Autopista y
carretera con 
control de accesos
Dragados y Construcciones1967-1970
Candelaria-Porís de Abona
PK. 22 al 60
20,5Carretera con
control de accesos
Obras y Construcciones Dúmez1967-1971
Porís de Abona-Granadilla de Abona
PK. 60 al 81
17Carretera con
control de accesos
Dragados y Construcciones1967-1970
Granadilla de Abona-Los Cristianos
PK. 81 al 104
16Carretera con
control de accesos
Dragados y Construcciones1967-1970

El coste global de las obras ascendió hasta los 1.350 millones de pesetas.

Por otro lado hay que aclarar que, aunque la nueva vía contaba en todo su recorrido con señalización específica de autopista, compuesta por carteles orientativos con letras blancas y fondo azul, solamente contaba con dos pequeños tramos de doble calzada: el existente entre Santa Cruz y Santa María del Mar y el de los túneles de Güímar, el resto contaba con una única calzada bidireccional con control total de accesos y enlaces que se prolongaba hasta la localidad de Los Cristianos.

Túnel doble de Güímar en el tramo de Candelaria a Porís de Abona.
Fuente: Revista de Información Turística (30-09-1971)

El nuevo trazado de la autopista quedó integrado en la Red Nacional Básica y se le asignaría la clave “TF-1”.


Años posteriores

Completada la nueva autopista del Sur en 1971, en los años siguientes tendría lugar una nueva planificación de la red viaria de la provincia. El 31 de marzo de 1973 fue presentado por el entonces ministro de Obras Públicas, Gonzalo Fernández de la Mora, el nuevo Plan de Infraestructura Viaria de Santa Cruz de Tenerife. Las inversiones más importantes en la isla de Tenerife se centraban en la red arterial de Santa Cruz, la carretera de circunvalación (C-820 y C-822), acceso a Puerto de la Cruz por el este y la carretera transversal (C-823 y C-824).

Red viaria de Tenerife a principios de la década de 1970. Con trazo rojo, destaca la autopista
del sur, y en la parte occidental de la isla, el trazado de la C-822 todavía estaba inconcluso.
Fuente: MOP. Mapa Oficial de Carreteras 14ª edición (1974)

Red arterial de Santa Cruz, enlace entre la autopista del Norte y del Sur en la 
esquina inferior izquierda, y enlace de conexión a las Ramblas, en el viario urbano.
Fuente: MOP. Mapa Oficial de Carreteras 14ª edición (1974)

Fruto de la nueva planificación, en lo que respecta a la C-822 se motivaría la conclusión de su trazado. En junio de 1974 se adjudicaron las obras del último tramo que quedaba pendiente entre Hoya Grande y Tejina de Guía, de 5,5 kilómetros de longitud, incluidas en el proyecto “Nueva carretera. Trozo 25º carretera C-822, de Santa Cruz de Tenerife a Guía de Isora por el sur, puntos kilométricos 115 al 120. Tramo: Hoya Grande-Tejina de Guía. Clave: 1-TF-245”. Finalmente, el trazado de la C-822 quedó resuelto en toda su longitud en 1976, 118 años después de abordasen los primeros estudios de la carretera del sur a los que hicimos mención al principio de nuestra publicación.

En el mismo año 1974 se inician los estudios para el desdoblamiento de los tramos restantes de la autopista del Sur, motivados por la entrada en servicio del Aeropuerto de Tenerife Sur. Primeramente, se abordó la ejecución del comprendido entre Santa María del Mar y el túnel de Güímar, y posteriormente el del túnel de Güímar al enlace del Aeropuerto sur. La financiación de estas obras, al menos en el primer caso, quedaba sujeta a la aportación por parte del Cabildo insular de una subvención de 300 millones de pesetas al Ministerio de Obras Públicas.

Desdoblamiento de la Autopista del Sur TF-1
Tramo

Longitud
(Km)
Presupuesto
(M. Ptas.)
Empresa
constructora
 
Ejecución


Santa María del Mar-túneles de Güímar
PK. 6,0 al 26,0
20653SATO1977-1980
Güímar-Aeropuerto del Sur
PK. 26,0 al 59,0
33,22.100CUDREA1982-1985

Segunda calzada del tramo Güímar-Aeropuerto del sur, inaugurada el 31 de octubre
de 1985 por el ministro de Obras Públicas y Urbanismo, Javier Sáenz de Cosculluela
Fuente: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

En la siguiente década se inició una nueva etapa que marcaría el desarrollo de las carreteras canarias. En 1984 la Comunidad Autónoma de Canarias asume en su totalidad la titularidad de las carreteras que conformaban la red estatal hasta entonces. Esta situación produjo un menoscabo en la financiación de las nuevas obras de infraestructura viaria en el archipiélago, ya que no se contemplaban partidas en los Presupuestos Generales del Estado para las mismas. Para revertir esta situación se llevarían a cabo una serie de convenios de colaboración entre el gobierno central y autonómico en los que se incluían una serie de actuaciones de interés general, determinando la financiación de las mismas.

Durante los primeros años de gestión autonómica se llevó a cabo la prolongación de la segunda calzada de la autopista entre el enlace del Aeropuerto Sur y Torviscas, actuación incluida en el proyecto “Desdoblamiento de calzada. Autopista TF-1 y carretera C-822. Tramo: Aeropuerto-Torviscas. Punto kilométrico 60 (TF-1) y punto kilométrico 105 (C-822) y 105 al 108”. Contaba con un presupuesto de 2.594,5 millones de pesetas y las obras fueron adjudicadas a Fomento de Obras y Construcciones, S.A., siendo realizadas entre 1987 y 1990.

También se realizó la vía que conecta la Autopista del Norte con la del Sur, la actual TF-2, que estaba encuadrada en el proyecto “Nueva carretera. Autovía de enlace de las autopistas TF-5 y TF-I. Tramo: Chumberas-Santa María del Mar (Tenerife)”. Las obras fueron adjudicadas en noviembre de 1988 a la Unión Temporal de Empresas formada por Cubiertas y Mzov, S.A. y Fequenisa y Promotora Punta Larga, S.A. con un presupuesto de 2.764 millones de pesetas y se llevaron a cabo entre los años 1989 y 1995.

En el convenio suscrito en 1994 se incluyó el acondicionamiento Santiago de Teide-Adeje y en el de 1997 se sumó el acondicionamiento de la TF-1 entre Santa Cruz de Tenerife y Güímar. Ello daría lugar a la materialización de nuevos proyectos.

En los años siguientes se ejecutó la prolongación de la autopista hasta Armeñime, dentro del proyecto “Desdoblamiento de la carretera C-822 de Santa Cruz de Tenerife a Guía de Isora por el sur. Puntos kilométricos 109,650 al 114,300. Prolongación de la autopista TF-1. Tramo: Torviscas-Armeñime”. Las obras fueron adjudicadas por el Ministerio de Fomento a la UTE Dragados Obras y Proyectos, S.A. y Construcciones Darias, S.A. en febrero de 1998 con un presupuesto de 2.199 millones de pesetas. Aunque se prolongaron hasta diciembre de 2003, fueron inauguradas el 1 de abril del mismo año.

En el mismo año 2003 comenzaron las obras de ampliación de las calzadas para incorporar un tercer carril por sentido entre Santa Cruz y Güímar, incluidas en el proyecto “Tercer carril de la Autopista TF-1. Tramo: Santa Cruz de Tenerife-Güímar, puntos kilométricos 0,0 al 20,400”. En el mes de marzo fueron adjudicadas a Dragados Obras y Proyectos, S.A con un presupuesto de 77,4 millones de euros, y el 18 de noviembre se llevó a cabo el acto simbólico de la primera piedra en el punto kilométrico 6, presidido por el entonces secretario de Estado de Infraestructuras, Benigno Blanco. Las obras se prolongarían hasta finales de 2009.

Cartel institucional de las obras del tercer carril de la TF-1 entre 
Santa Cruz y Güímar en noviembre de 2008.
Fuente: Google Street View

La más reciente de las actuaciones llevadas a cabo como cierre del Anillo Insular fue la relativa al proyecto “Nueva carretera Santiago de Teide-Adeje. Conexión Puerto de Fonsalía” cuyas obras fueron adjudicadas por la Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda en octubre de 2006 a la UTE Ferrovial Agroman, S.A; Mejías y Rodríguez, S.L.; Construcciones Darías, S.A.; Gomasper, S.L.; VVO Construcciones, S.A. con un importe de adjudicación de 167,8 millones de euros. 

La obra contemplaba la construcción de una nueva carretera de nuevo trazado con una extensión de 27,5 kilómetros, cuya ejecución de prolongó a lo largo de estos últimos años, demorándose a causa de la crisis económica de 2008. 

Por sus características quedaba dividida en tres subtramos: Inicio obra-enlace Erques, con 6,5 kilómetros de longitud, contaba con sección de autopista, formada por dos calzadas. Enlace Erques-Santiago de Teide (14,5 kilómetros) se desarrolla como carretera convencional con control de accesos, es decir, cuenta solo con una única calzada, aunque tiene realizada la explanación para albergar la segunda. Por último está la Conexión Puerto de Fonsalía (TF-46), que se trata de un ramal que parte desde el enlace de Erques en la TF-1, y fue el último trozo en abrirse al tráfico, el 31 de diciembre de 2016.

Cartel institucional de las obras de prolongación de la TF-1 entre Adeje y 
Santiago del Teide en marzo de 2009.
Fuente: Google Street View

Enlaces de interés:

La autopista Bilbao-Behobia (1967-1976)


Introducción

El 30 de junio de 1976 se completaba el trazado del que iba a ser el primer tramo de la autopista del Cantábrico, dentro de la concesión administrativa otorgada por el ministerio de de Obras Públicas sobre el itinerario Bilbao-Behobia. Concretamente se puso en servicio el tramo comprendido entre el enlace de Irún, inmediatamente posterior a la estación de peaje troncal de Ventas y el enlace de Behobia, siendo inaugurado dos días más tarde el puente internacional de Behobia-Biriatou, que conectaba con la autopista francesa hacia Burdeos.

Para aquella ocasión, la concesionaria Europistas editó un libro conmemorativo sobre la gestación de la autopista. En el siguiente enlace se puede visualizar o descargar las partes que hemos considerado que tienen mayor relación con la propia infraestructura:

PINCHAR EN LA IMAGEN


La autopista

Un mes antes de la presentación del PANE (Programa Nacional de Autopistas Españolas), el Ministerio de Obras Públicas convocaba mediante Orden Ministerial de 10 de junio de 1967 el concurso para la construcción, conservación y explotación de la autopista Bilbao-Behobia, que fue resuelto meses más tarde tras la publicación del Real Decreto 542/1968, de 14 de marzo, por el que se adjudicaba la concesión administrativa a la proposición presentada por D. Rafael del Pino y Moreno, D. Bryan Muir Sanderson y D. Álvaro Milán del Bosch, representantes de Sociedad Anónima Ferrovial., John Laing Construction Limited y Compagnie D’Entrepises C.F.E. Société Anònime respectivamente, fundadores a su vez de la sociedad concesionaria Europistas, S.A.


En el mismo real decreto se establecía un plan de realización de las obras, con origen en Bilbao y cuya ejecución fue progresiva hasta la frontera francesa, con un plazo fijado entre mayo de 1969 y diciembre de 1974, el cual fue superado en el caso de los tramos realizados desde Éibar.

Fuera de la concesión, el ministerio de Obras Públicas abordó la construcción de la variante de San Sebastián y la Solución Sur de Bilbao que se integrarían en el trazado de la autopista, siendo los únicos tramos que quedaban libres de peaje.


Situación de la red de autopistas

Al finalizar 1975, España contaba con una red de autopistas de 800,2 kilómetros de longitud. Durante el primer semestre de 1976 se añadieron otros 94 kilómetros, superando los 1.000 durante la segunda mitad del año. Con la puesta en servicio de los últimos tramos de las autopistas Bilbao-Behobia y Barcelona-La Junquera el 30 de junio, la situación de los distintos corredores era la que se expone a continuación:

 Autopista
 Tramos en servicio (30-06-1976) Longitud 
(kms.) 
Puesta en 
servicio
 
NordesteMadrid (calle de Cartagena - Enlace de Barajas)6,81953
Enlace de Barajas - Aeropuerto de Barajas1,91942
Enlace de Barajas - Vte. de Torrejón de Ardoz7,015-05-64
Variante de Torrejón de Ardoz6,511-10-68
Zaragoza - Alfajarín19,017-05-72
MediterráneoFrontera francesa - La Junquera (peaje)6,130-06-76
La Junquera - Figueras (peaje)22,718-06-75
Figueras - Gerona (peaje)27,323-12-74
Gerona - Massanet (peaje)28,121-06-71
Massanet - Hostalrich (peaje)10,804-1970
Hostalrich - Cardedeu (peaje)29,527-06-70
Cardedeu - Granollers (peaje)8,228-01-70
Granollers - Barcelona (peaje)17,003-11-69
Barcelona (avenida Diagonal) - Molins de Rey10,401-07-69
Molins de Rey - Martorell (peaje)13,015-01-72
Martorell - Vilafranca del Penedés (peaje)27,307-02-73
Vilafranca del Penedés - Comarruga (peaje)21,604-07-73
Comarruga - Tarragona (peaje)26,927-06-74
Tarragona - Salou (peaje)10,303-08-74
Salou - Amposta (peaje)65,913-08-74
Castellón - Puzol (peaje)57,108-06-74
Puzol - Valencia17,008-06-74
Valencia - El Saler8,012-12-73
Altea - San Juan (peaje)43,208-06-76
Enlace de Las Glorias - Mongat10,330-06-69
Mongat - Mataró (peaje)16,303-07-69
LevanteMadrid (acceso a Vallecas) - Enlace Vallecas7,205-12-64
SurLa Pañoleta (Camas) - Castilleja de la Cuesta4,020-12-69
Dos Hermanas - El Cuervo (peaje)42,504-11-71
El Cuervo - Jerez de la Frontera (peaje)24,715-01-72
Jerez de la Frontera - Puerto Real (peaje)26,304-11-71
NoroesteLas Rozas - Villalba20,312-1965
Enlace de Villalba2,317-07-67
Enlace de Villalba - El Caloco (peaje)29,017-07-72
El Caloco - Villacastín (peaje)15,528-06-73
CantábricoBilbao (avenida Sabino Arana) - Basauri7,122-04-75
Basauri - Amorebieta (peaje)12,925-06-71
Amorebieta - Durango (peaje)9,028-10-71
Durango - Ermúa (peaje)12,615-09-72
Ermúa - Elgóibar (peaje)11,123-06-73
Elgóibar - Zumaya (peaje)16,710-12-73
Zumaya - Zarauz (peaje)9,717-05-74
Zarauz - San Sebastián (peaje)16,024-07-74
Variante de San Sebastián8,012-09-72
Variante de San Sebastián - Irún (peaje)10,505-09-75
Irún - Behobia (peaje)7,130-06-76
BarcelonaBarcelona - Tarrasa18,114-07-75
AsturiasMatalablima - Serín - Lloreda2013-02-76
Serín - Avilés14,813-02-76
MurciaRonda Oeste2,907-06-76
MallorcaIntersección calle Juan Maragall - Aeropuerto y
ramal a El Arenal
10,21968
TenerifeSanta Cruz de Tenerife - Santa María del Mar6,01970
Santa Cruz de Tenerife - La Laguna7,71970
La Laguna - Los Rodeos3,51970


Enlaces de interés:

La autopista Bilbao-Zaragoza (1973-1980)



Introducción

El 10 de noviembre de 1980 fue puesto en servicio el tramo 4 de la autopista Bilbao-Zaragoza (AP-68), situado entre Zambrana y Haro. De esta forma se completaba el trazado de la autopista, un proyecto que se puso en marcha ocho años atrás y que precisamente en esta ocasión tan especial contó con su particular acto oficial de inauguración presidido por el entonces Ministro de Obras Públicas y Urbanismo, D. Jesús Sancho Rof.

Como suele ser habitual en obras importantes, la empresa concesionaria en este caso, Autopista Vasco-Aragonesa Concesionaria Española, S.A. editó y publicó un trabajo monográfico sobre la propia autopista, bastante extendido, en el que se abordaban aspectos relativos a su gestación, características técnicas de la obra, servicios, las poblaciones a las que daba acceso y su potencial interés turístico, etc. En esta entrada queremos mostrar a nuestros lectores las partes que tienen una relación más próxima con la infraestructura de la autopista, las cuales se pueden ver o descargar en el siguiente enlace:

PINCHAR EN LA IMAGEN


Contexto

Basándose en la todavía vigente Ley de Carreteras de 1877 y en su Capítulo V, sobre carreteras costeadas por particulares, se estableció el sistema concesional de construcción, conservación y explotación de carreteras a través de la Ley 55/1960, de 22 de diciembre. Las experiencias hasta aquel momento sobre construcción de vías mediante fondos privados habían sido prácticamente testimoniales en nuestro país, siendo la más destacable y reciente por aquel entonces la concesión para la construcción del túnel de Guadarrama (N-VI), al amparo de la Ley 26 de febrero de 1953, sobre carreteras de peaje, que a su vez quedó derogada por la citada ley de 1960.

Puesto en marcha el Plan General de Carreteras 1962-1977, cuya actuación se programó en cuatro cuatrienios vinculados a la vigencia de los distintos Planes de Desarrollo Económico y Social, al inicio del segundo, en 1967 se presentaron el Programa REDIA (Red de Itinerarios Asfálticos) y el PANE (Programa de Autopistas Nacionales Españolas) que copaban por aquel entonces la base de las principales actuaciones del Ministerio de Obras Públicas en materia de carreteras. En el primero se planteaba el acondicionamiento de una serie de itinerarios y en el segundo la realización de vías de alta capacidad, clasificadas según su explotación en autopistas interurbanas, en régimen de concesión a particulares o entidades mixtas, en las que se establecía peaje o construidas directamente por el Estado, y las autopistas urbanas, cuya finalidad era la de mejorar los accesos a las grandes ciudades, en donde existía una mayor congestión del tráfico, y que eran sufragadas con presupuestos ordinarios del Estado. El objetivo de este plan era disponer en 1980 de unos 3.000 kilómetros aproximados de autopistas, aunque en estudios posteriores se amplió la red a 6.430 kilómetros y se establecieron nuevas prioridades, lo que dio lugar a la presentación del Avance del Plan Nacional de Autopistas a mediados de 1972.

Programación de concesiones.
Fuente: Ministerio de Obras Públicas, 1972.

Por otro lado, la Ley 8/1972, de 10 de mayo, armonizó el régimen jurídico aplicable a las concesiones administrativas de las autopistas otorgadas a partir de la fecha.

Concesión y construcción


Entre las autopistas planificadas en el PANE se encontraba la del Ebro, de 515 kilómetros de longitud, que unía los corredores viarios del Cantábrico y el Mediterráneo. Mediante Orden de 27 de julio de 1973 se aprobó el pliego de bases del concurso para construcción, conservación y explotación del itinerario Bilbao-Zaragoza de la misma autopista, abriéndose el plazo de presentación de ofertas al día siguiente de su publicación en el BOE. Finalmente, el Decreto 2802/1973, de 2 de noviembre adjudicó la concesión administrativa para la construcción, conservación y explotación de la autopista Bilbao-Zaragoza a D. Pedro Ampuero Gandarias, D. Ángel Galíndez Celayeta y D. José Joaquín Sancho Dronda, fundadores de la Sociedad Autopista Vasco-Aragonesa, Concesionaria Española, S.A., que a día de hoy sigue ostentando la concesión de la autopista tras efectuarse varias ampliaciones temporales del contrato.

La autopista entre Bilbao y Zaragoza sumaba una longitud de 309 kilómetros, de los cuales, 14,5 se encontrarían exentos de peaje al formar parte de la red arterial de Zaragoza, correspondientes al tramo 11 (Ronda Norte y penetración). Este tramo curiosamente también quedaba incluido en los pliegos del concurso y posterior adjudicación, aunque una vez realizado por la concesionaria fue transferido al Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo tras la superación del plazo de garantía de las obras.

El plan de trabajo recogido en el Decreto 2802/1973 lo podemos ver esquemáticamente en la tabla que se muestra a continuación. No obstante, a consecuencia de la fuerte crisis de los mercados financieros nacionales e internacionales atravesada en la segunda mitad de los 70, la cual dificultaba la obtención de recursos económicos por parte de las sociedades concesionarias de las autopistas, los plazos de puesta en servicio de los tramos fueron modificados con posterioridad al quedar afectados por las disposiciones del Real Decreto 880/1977, de 1 de abril, quedando fijados en el Real Decreto 986/1978, de 30 de marzo. Así pues, los distintos tramos que componían el trazado de la autopista fueron puestos en servicio entre los años 1978 y 1980.

Tramificación

Plazo presentación
de proyectos
Plazo inicio
de obras
Plazo terminación
de obras
Plazo apertura
al tráfico
Tramo 1: Bilbao-Areta6124242
Tramo 2: Areta-Altube7134142
Tramo 3: Altube-Zambrana8144042
Tramo 4: Zambrana-Haro25316060
Tramo 5: Haro-Logroño23295860
Tramo 6: Logroño-Calahorra21276060
Tramo 7: Calahorra-Autopista Navarra19254860
Tramo 8: Autop. Navarra-Gallur11174548
Tramo 9: Gallur-Alagón13194448
Tramo 10: Alagón-Zaragoza15214848
Tramo 11: Ronda Norte de Zaragoza15214848
NOTA: Plazos marcados en meses, a contar desde la publicación del Decreto en el BOE (02-11-1973).


Enlaces de interés: