Puntos negros en la Red Estatal en 1962


En esta publicación les dejamos a nuestros lectores un documento editado por la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales, dependiente del Ministerio de Obras Públicas en mayo de 1963, en vísperas de la celebración del Día Internacional sin Accidentes en la Carretera: 

PINCHAR EN LA IMAGEN


En él se indican los puntos más conflictivos de la red estatal, los conocidos como “puntos negros”. Hay que indicar que a partir de enero de 1962 se homogeneizó en España el control de los accidentes de tráfico ocurridos en las vías públicas, en los que los agentes de tráfico rellenaban un parte basado en un modelo oficial, que se entregaba a la correspondiente Jefatura provincial de Tráfico y posteriormemente llegaba a la de Obras Públicas, en la que se procedía a su archivo mediante sistema topográfico.

La concurrencia de accidentes en un mismo punto determinaba la existencia de un punto negro, el cual era estudiado por los servicios de la Jefatura provincial de Obras Públicas, procediendo a la realización de una serie de trabajos de campo para estudiar las posibles soluciones, que comprendían la visita del lugar, toma de fotografías y elaboración de croquis. En base a estos trabajos se elaboraba un informe dirigido a la Dirección General de Carreteras en donde se recogía la propuesta de las primeras medidas de carácter preventivo a llevar a cabo en dicho punto y la solución definitiva. La elección de unas u otras y su aprobación le correspondía al servicio de la División de Planes y Tráfico, dependiente de la citada Dirección General. Las medidas preventivas eran adoptadas por este servicio y se basaban principalmente en actuaciones menores, generalmente de refuerzo de la señalización y balizamiento. Por otro lado, la solución definitiva para la supresión del punto negro pasaba por la redacción de un proyecto si se trataba de una actuación de mayor envergadura, cuya elaboración era encomendada a la Jefatura provincial. 

Precisamente en el mismo documento se recogen algunos ejemplos de estas actuaciones para la supresión de puntos negros realizadas durante el año 1962.


El Día Internacional sin Accidentes en la Carretera

El día 4 de mayo de 1963 tuvo lugar la tercera edición de este evento en nuestro país, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas en estrecha relación con la Jefatura Central de Tráfico, dependiente del Ministerio de Gobernación, y cuya continuidad se prolongó a lo largo de la misma década. Durante su celebración se llevaban a cabo campañas de educación vial en las que se divulgaban las normas de circulación que afectaban tanto a conductores como a peatones, afianzando buenas prácticas.

El principal objetivo era reducir la accidentalidad en las vías públicas, que se había ido incrementando desde la década anterior de manera proporcional al aumento del parque automovilístico del país, que en 1961 superó el millón de unidades. Otro de los factores directamente relacionado con este hecho era el estado de la red viaria, que por aquel entonces empezaba a presentar signos de ineficiencia de acuerdo con las nuevas necesidades que iba imponiendo el tráfico.

Por ello mismo, la Dirección General de Carreteras y la Jefatura Central de Tráfico solían editar algunas publicaciones en relación con los fines expuestos. Además, como parte de los actos, las distintas Jefaturas provinciales de Obras Públicas realizaban algunas visitas a obras terminadas o en ejecución en ese momento.

Cabe mencionar que en la primera edición, celebrada en mayo de 1961, se llevó a cabo una singular campaña de señalización de los puntos negros que parece que no tuvo continuidad, en la que las distintas Jefaturas provinciales de Obras Públicas instalaron por toda la red una serie de carteles con diseño relativamente homogéneo: placa de forma rectangular pintada de color rojo con un membrete superior y una flecha de color blanco en el que se indicaba el número de heridos y/o fallecidos en el punto donde eran colocados.

Fuente: La Hoja del Lunes, edición Barcelona (08-05-1961)

Por otro lado, la Jefatura Central de Tráfico aprovechaba la ocasión para enseñar o poner en funcionamiento algunas instalaciones y servicios. Durante aquel día fueron inaugurados los parques infantiles para educación vial en Córdoba, Teruel y Alicante y se pusieron en marcha con carácter temporal cuatro Centros Preventivos de Accidentes, localizados en Badalona, Hospitalet de Llobregat, San Justo Desvern y Montcada. Estos centros funcionaban como puestos de control y estaban destinados a la revisión de los elementos mecánicos de los vehículos, un antecedente de lo que podrían ser las actuales estaciones de ITV, aunque la asistencia a los mismos era meramente voluntaria.

Fuente: La Vanguardia Española (23-06-1963)

Enlaces de interés:

No hay comentarios:

Publicar un comentario