La señalización de las carreteras españolas a principios del siglo XX



Introducción

Entre el maravilloso fondo documental que se encuentra disponible en la Biblioteca Nacional Hispánica, hemos encontrado en uno de los números de la antigua revista "Heraldo Deportivo", un artículo publicado en el año 1918 en el que se aborda la problemática de las deficiencias que presentaba la señalización de nuestras carreteras de cara al incipiente turismo y al tránsito automovilístico en aquel momento. El documento en cuestión está disponible siguiendo el enlace que dejamos a continuación:


PINCHAR EN LA IMAGEN

En la publicación se propone la implantación de una nueva sistematización mediante claves alfanuméricas para la identificación rápida de las carreteras, algo novedoso y ciertamente interesante; un atisbo de lo que se acabaría materializando dos décadas después: una completa reorganización y clasificación de la red viaria estatal llevada a cabo con la puesta en marcha del Plan de Caminos integrado en el Plan General de Obras Públicas de 1940, el famoso “plan Peña”.


La señalización de las carreteras

Durante las primeras décadas del siglo XX, la señalización de las carreteras era aún bastante arcaica, compuesta por diversos elementos que comentaremos en las siguientes líneas. Por un lado se encontraba la que se venía instalando desde el siglo anterior, definida en distintas disposiciones reglamentarias con rango de orden o instrucción dictadas por la Dirección General de Obras Públicas, de la cual suele haber bastantes referencias en los manuales de carreteras de la época, y por otro lado se encontraba la instalada por el Real Automóvil Club de España, que complementaba a la anterior.


  • Hitos kilométricos y miriamétricos

El 28 de febrero de 1857 se aprobó una Instrucción en la que se concretaba el sistema de medición de las vías aplicando el sistema métrico decimal, determinando la colocación de postes kilométricos en las carreteras generales tomando como referencia de origen la Puerta del Sol, situada en la ciudad de Madrid. Aunque originalmente esta disposición solamente afectaba a doce carreteras, el sistema se aplicaría posteriormente de manera general en las carreteras radiales y otras que partiesen de las mismas, y en el resto, la medición se tomaría siguiendo la dirección que marcasen sus respectivas denominaciones. Tiempo después, una Circular de 15 de octubre de 1861 aprobaba nuevos modelos de postes kilométricos y miriamétricos que venían a sustituir los modelos de madera referidos en la primera disposición de 1857. Los dos modelos en cuestión podemos verlos en el siguiente gráfico junto a ejemplares reales supervivientes en la actualidad:

A la derecha, hito kilométrico y a la izquierda, hito miriamétrico.
Fuente: Elementos de Carreteras y Ferrocarriles. 
Francisco Ponte y Blanco, 1905.

Fuente: propia.

Por lo general, los hitos iban dispuestos en el lado izquierdo de la carretera según su punto de origen, salvo que existiese un obstáculo en el lugar de su instalación, que en dicho caso pasaba a colocarse en el lado contrario o se desplazaba la longitud suficiente para su emplazamiento idóneo.

  • Otros modelos de hitos

La mencionada Instrucción de 28 de febrero de 1857 también hacía referencia a la colocación de postes  de madera que sirviesen para señalizar los limites entre dos provincias. En obras publicadas décadas más tarde, como el manual de "Carreteras", de Manuel Pardo (1892) y "Elementos de Carreteras y Ferrocarriles", de Francisco Ponte (1905) se hace alusión a la existencia de postes indicadores de provincia, realizados en sillería, con forma de prisma recto de base triangular, con zócalo y cornisa. En la siguiente fotografía podemos ver un ejemplar superviviente:

Fuente: propia.

En el manual de Francisco Ponte también se hace referencia a otros tipos postes, colocados en las grandes divisorias, zonas de nevadas, así como para señalización de hectómetros entre puntos kilométricos.


  • Poste de bifurcación o cruce de vías

La Circular dictada el 15 de octubre de 1861 sobre señalización viaria, a parte de los modelos de hitos kilométricos y miriamétricos comentados anteriormente, también hacía referencia a los denominados postes indicadores, que eran señales de dirección colocadas en cruces de carreteras para orientar los usuarios. Durante los primeros tiempos lo habitual era que estos postes fuesen de madera, un material barato y con una vida útil muy limitada, por lo que años más tarde, la Real Orden de 14 de enero de 1889 dispuso la sustitución de los postes de madera por un nuevo modelo metálico en obras de nueva construcción.

A la izquierda, modelo de poste en madera y a la derecha,
modelo metálico. Fuente: Elementos de Carreteras y 
Ferrocarriles. Francisco Ponte y Blanco, 1905 y
Carreteras. Manuel Pardo, 1892.

Tiempo después, estos modelos sufrieron una nueva modificación a propuesta del Real Automóvil Club de España, materializada mediante la Instrucción de 7 de junio de 1918 para la instalación de los indicadores de bifurcaciones de carreteras, entradas y salidas a poblados y guías de dirección en las travesías. El contenido de las placas se dividió en dos mitades, en la parte superior se inscribía el nombre de la población más próxima e importante situada en la dirección derecha y en la parte inferior, la de la izquierda; si además, en una de las direcciones marcadas se encontraba un ramal de carretera en la que no mediase población alguna entre el entronque del ramal y el cruce donde se ubicaba la señal, esta se dividía a su vez en dos mitades para marcar dos destinos en la misma dirección.

Fuente: Heraldo Deportivo (25-06-1918)

Fuente: propia.

En la Circular de 1861 se especificaba además que los postes debían de ir pintados al óleo de color ceniza, y el tablero en blanco con las letras pintadas en negro, con un tamaño de siete centímetros. Posteriormente, la Instrucción de 1918 determinó que las placas fuesen pintadas en color azul oscuro y las inscripciones en blanco.


  • Señalización de entrada a población

La ya mencionada Instrucción de 7 de junio de 1918 aprobaba además un modelo de señal de indicación a la entrada de poblados. De manera análoga al caso anterior, la placa iba pintada en color azul oscuro con las inscripciones en blanco. El modelo en cuestión es el siguiente:

Fuente: Heraldo Deportivo (25-06-1918)

  • Señales del Real Automóvil Club de España

Por su parte, el Real Automóvil Club de España empezó a colocar señalización adaptada a las necesidades del tráfico automovilístico, basadas en las "señales de obstáculos" recogidas en el Convenio internacional relativo a la circulación de automóviles, firmado en Paris el 11 de octubre de 1909 y ratificado por España el 1 de marzo de 1910. Mediante una Orden del 23 de mayo de 1910, se delegó en el RACE la competencia de establecer las señales estipuladas en el citado convenio en todas las carreteras pertenecientes al Estado. Los pictogramas empleados en aquel entonces eran los siguientes:



Jacobo Hernández Torrado

No hay comentarios:

Publicar un comentario